Roaming en Europa: guía completa
Viajar es más fácil que nunca. Hasta los presupuestos más bajos pueden encontrar siempre alguna opción increíble para salir de la rutina. Pero, cuando se viaja, uno quiere tener acceso a internet para poder exprimir su aventura aún más o simplemente para mantener comunicación con amigos y familiares. De ahí que haya roaming en Europa. ¿Pero es gratis? A continuación, te explicamos todo lo relacionado con cómo tener datos en Europa.

Tabla de contenidos
- ¿Cómo funciona el roaming en Europa?
- ¿Qué limites de llamada y datos existen?
- ¿Qué significa la itinerancia como en casa?
- ¿Es gratis el roaming en Europa?
- ¿Cómo encender el roaming?
- ¿Cómo encender el roaming en Android?
- ¿Cómo encender el roaming en iPhone?
- ¿Qué países tienen roaming en Europa?
- ¿Cuáles son las zonas de roaming?
- ¿Cuánto tiempo seguido puedo usar el roaming en Europa?
- Alternativas al roaming en Europa
- Internet para Europa: ¿Es fácil no caer en costes adicionales?
¿Cómo funciona el roaming en Europa?
En 2015, la Comisión Europea comenzó a desarrollar el programa Roam like at home. La meta era proteger a los usuarios de los abusos tarifarios de muchas compañías móviles. Se buscaban unos servicios competitivos que permitieran viajar a cualquier país de la Unión Europea en buenas condiciones, ya fuera este viaje por placer o por trabajo.
En 2017, cristalizaron todas las negociaciones. Surgía una nueva normativa que establecía que cada plan contratado en un país se mantuviera en el resto de naciones de la UE y el EEE. Es decir, si viajas de España a Portugal, tu tarifa móvil será la misma en territorio luso. Si no te ha quedado claro, ¡descubre cómo funciona el roaming en Portugal con nosotros!
Sin embargo, cabe señalar que la normativa de 2017 caducó el 30 de junio de 2022. A raíz de ello, se desarrolló una nueva regulación que se mantendrá hasta 2032. Aunque no se ha retirado ningún país de la lista de roaming en Europa, hay sombras en ella. Porque internet para Europa en viajes se adhiere a la tarifa original, sí, pero con algunas excepciones.
¿Qué limites de llamada y datos existen?
Todo depende del tipo de contrato que tengas a la hora de usar internet en Europa sin recargos. Te lo explicamos más detalladamente a continuación:
Contrato con datos limitados: En este caso, el roaming es gratis en Europa mientras hagas uso del volumen de datos incluido en tu tarifa y estés en un país perteneciente a la UE o el Espacio Económico Europeo (EEE). Pero hay una excepción, y es que en planes económicos (menos de 1 EUR por GB y con disminución progresiva), el operador puede acogerse a la «utilización razonable». Siendo así, es posible que establezca un límite de consumo de datos móviles en Europa inferior al nacional. Con todo, es responsabilidad de la compañía avisarte adecuadamente de que estás cerca de ese límite. Tras ello, podrás seguir teniendo internet móvil en Europa, pero tendrás que pagar.
Contrato con datos ilimitados: En estos casos, el operador no tiene por qué permitirte consumir una cantidad de datos ilimitada, pero sí debe garantizar un internet en Europa sin cargos adicionales con una gran cantidad de gigas. El total exacto dependerá del plan del que dispongas. Eso sí, el mínimo debe ser el doble de lo que se refleja al dividir el precio de tu contrato de telefonía móvil (IVA excluido) entre el límite máximo de los cargos mayoristas de datos en roaming en Europa. Al igual que en la opción de datos limitados, la empresa que te ofrece internet para Europa debe avisarte respecto a los datos de los que dispones. Si llegas a superarlo, se te cobrará con un tope de 2 EUR por GB + IVA.
Si quieres conocer con aún más detalle cómo puede afectar todo esto en tus viajes, aprende qué es el roaming al completo con nuestra superguía.
¿Qué significa la itinerancia como en casa?
También conocido como Roam like at home, es la regulación sobre las tarifas de datos móviles en Europa. Comenzó a desarrollarse en 2015. En 2022 caducó, pero se extendió, con algunos cambios, hasta 2032. De esta forma, los usuarios dicen adiós a los quebraderos de cabeza respecto a cómo tener internet en Europa, puesto que conservan sus planes nacionales siempre y cuando viajen a países sujetos al acuerdo.
¿Es gratis el roaming en Europa?
Sí, el roaming es gratis en Europa si entendemos que, cuando viajas a otro país de la UE o del EEE, no se deben afrontar recargos adicionales por usar tu dispositivo móvil. Por tanto, seguirás pagando, pero dentro de los planes de tu tarifa nacional. Además, se aplican ciertas restricciones y posibles cargos adicionales en algunos de los casos mencionados en el apartado ¿Qué límites de llamada y datos existen?

Despídete de las tarifas de roaming con la eSIM
Planes de datos móviles a buen precio para tus viajes.
¿Cómo encender el roaming?
Una cosa es cómo funciona el roaming en Andorra, es decir, posibles cargos adicionales o calidad de la conexión, pero otra es cómo habilitarlo en tu dispositivo móvil antes de iniciar viaje. Algo que ocurre en otros países fuera de la UE, aquí puedes encontrar más información sobre cómo funciona el roaming en Noruega.
En resumen, es necesario activar el roaming en Europa si no está habilitada la opción automática para tener internet con normalidad. Y todo dependerá del sistema operativo que tengas:
¿Cómo encender el roaming en Android?
Para activar la opción de internet móvil en Europa en sistemas operativos Android, es tan sencillo como lo siguiente:
Ve al apartado de CONFIGURACIÓN o AJUSTES de tu dispositivo móvil.
Pulsa en la opción REDES MÓVILES o aquella dedicada a las conexiones.
Pulsa en ITINERANCIA DE DATOS.
Activa la opción de roaming internacional en caso de que esté deshabilitada.
¿Cómo encender el roaming en iPhone?
Para disponer de datos móviles en Europa en tu dispositivo iOS, solo tienes que seguir estos sencillos pasos:
Asegúrate de haber activado los datos móviles.
Ve a CONFIGURACIÓN en tu iPhone.
Pulsa sobre RED CELULAR o DATOS MÓVILES.
Ve a OPCIONES.
Activa la opción de ROAMING DE DATOS.
¿Qué países tienen roaming en Europa?
El internet en Europa puede disfrutarse sin costes adicionales en caso de que viajes a un país perteneciente a la Zona 1. Nos referimos a los países pertenecientes a la Unión Europea (UE) y al Espacio Económico Europeo (EEE):
Unión Europea:
Alemania,
Austria,
Bélgica,
Bulgaria,
Chipre,
Croacia,
Dinamarca,
Eslovaquia,
Eslovenia,
Estonia,
Finlandia (incluidas las Islas Åland),
Francia (incluido Martinica, Guadalupe, San Martín, San Bartolomé, Guayana francesa, Reunión y Mayotte),
Gibraltar,
Grecia,
Hungría,
Irlanda,
Italia,
Letonia,
Lituania,
Luxemburgo,
Malta,
Mónaco,
Países Bajos,
Polonia,
Portugal (incluido Madeira y Azores),
Chequia,
Rumanía;
San Marino,
Suecia,
El Vaticano.
Espacio Económico Europeo:
Noruega, Islandia y Liechtenstein.
¿Y qué ocurre con el roaming en Reino Unido? ¿O cómo funciona el roaming en Suiza? Suiza forma parte de la Zona 2, ya que no se incluye ni en la UE ni en el EEE. Por tanto, cobra por el uso de datos móviles pese a que geográficamente se encuentra en el continente. El caso de Reino Unido es mucho más complejo, ya que su salida de la UE ha complicado todo.
El Brexit ha cambiado la situación para los que gustan del roaming en Europa sin cargos adicionales. Para los usuarios españoles, la opción de internet gratis en las islas dependerá del operador con el que hayas contratado tu tarifa. A continuación, listamos las compañías que te permiten visitar Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia y Gales sin y con cargos extras:
Operadores con roaming gratuito:
MásMóvil
Movistar
Vodafone
Yoigo
O2
Pepephone
Operadores sin roaming gratuito:
Digi
Finetwork
Jazztel
Lowi
Orange
Simyo
Suop
Parlem
¿Cuáles son las zonas de roaming?
Ya hemos comentado la Zona 1, donde se encuentra la itinerancia de datos sin cargos adicionales. Es decir, gracias a ella, el roaming es gratis en Europa siempre y cuando estés en un país de la UE o el EEE. La Zona 2 presenta algún caso de país con tarifas sin cargo extra, como el de Reino Unido, o planes especiales económicos como en Andorra.
¿Pero qué países forman parte de cada zona?
Zona 2: Estados Unidos, Canadá, Albania, Andorra, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Isla de Jersey, Isla de Man, Isla Guernsey, Macedonia, República de Moldavia, Montenegro, Rusia, Serbia, Suiza, Turquía, Ucrania. También pertenecen a esta zona los países del Magreb: Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia.
Zona 3: Asia, excepto zona asiática de Turquía y Rusia; América, excepto Canadá y Estados Unidos; África, excepto países del Magreb, y Oceanía.
¿Cuánto tiempo seguido puedo usar el roaming en Europa?
Para evitar abusos (aprovecharse de tarifas en el país de origen más baratas que en el país de destino), el roaming en Europa presenta un límite de 4 meses. Piensa, por ejemplo, que te mudas desde España a Alemania por motivos de trabajo. Sin embargo, descubres que las tarifas móviles allí son más caras. Para ahorrarte unos euros, mantienes el plan español.
Sentido tiene, pues es un uso ilegítimo del acuerdo de roaming, cuyo objetivo es otro. Pero tranquilo, tu compañía te avisará cuando llegues a ese límite de 4 meses, ya que dispones de 15 días para tomar medidas. En caso de que pasen esas dos semanas y no hayas enmendado la situación, se te cobrará una tarifa especial de roaming por minuto y mega.
Por lo tanto, si vas a estar más tiempo fuera, te recomendamos buscar otras opciones como el pocket wifi Europa o la eSIM. Esta última es una de las mejores alternativas sobre cómo tener datos en Europa, dado que la tarjeta eSIM no solo es barata, sino cómoda. Y es que al ser digital, no exige manipular el dispositivo móvil, es ecológica y no se puede perder.
Alternativas al roaming en Europa
Lógicamente, si viajas a un país de la Zona 2 o la Zona 3, querrás disfrutar de internet a bajo coste, ¿no? Por ejemplo, viajas a Albania, un país de la Zona 2 que no permite internet para Europa sin cargos adicionales. En estos casos, es recomendable saber cómo funciona el roaming en Albania a fondo. Pero si tienes prisa, toma alguna de estas recomendaciones:
Red wifi pública: Gratuita aunque te exige estar pendiente de dónde hay puntos de conexión. Además, no es la mejor opción en cuanto a velocidad debido a que suele soportar muchos usuarios a un tiempo. También es peligrosa en términos de seguridad, con potenciales ciberdelincuentes esperando a poder robar tus datos.
Pocket wifi: Hay opción de pocket wifi en Europa y fuera del continente, y se convierte en la alternativa perfecta para largos periodos, necesidad de conectar varios dispositivos y gusto por un internet de alta calidad. Es como tener un rúter portátil. ¿El problema? No es una opción barata, aunque si viajas con amigos, ¡compensa!
Tarjeta SIM: Esta opción puede tratarse como una especie de chip para viajar a Europa a países de la Zona 2 o a naciones de la Zona 3. Básicamente, consiste en cambiar la tarjeta SIM de tu teléfono. Debes haber liberado el móvil previamente. Puedes contratar planes locales antes de viajar o una vez llegado al destino.
Tarjeta eSIM: Es como el chip celular para Europa y otros países, pero con una ventaja: ¡totalmente digital! También necesita de un dispositivo móvil liberado. Es una opción muy económica y además más conveniente. Al completar todo el proceso online, puedes dejar todo atado y bien atado antes de emprender viaje.
Internet para Europa: ¿Es fácil no caer en costes adicionales?
Queda claro que el roaming en Europa sin cargos adicionales es una realidad. Los países de la UE y el EEE te permiten disfrutar de tu plan nacional sin gastos extra (salvo en puntuales excepciones que te hemos ayudado a detectar a lo largo del artículo). Este marco de acción durará por lo menos hasta 2032, y hasta ese entonces puedes viajar muy tranquilo.
Pero si te preguntas cómo tener datos en Europa en la Zona 2 o internet en países de la Zona 3, también tienes soluciones. Una de nuestras opciones predilectas es la tarjeta eSIM, que al ser digital permite en móviles liberados mantener la conectividad a precios irrisorios. Además, es fácil de configurar, más respetuosa con el medioambiente y activable antes de viajar.

¿Quieres ahorrar en tus datos móviles? Prueba la eSIM de Saily
Las funciones de seguridad de Saily te ayudan a sacar el máximo partido a tu plan de datos.


Ksenija es una aventurera culinaria convencida de que la mejor manera de explorar una nueva cultura es a través de su gastronomía. Disfruta tanto del pavo de Acción de Gracias en Estados Unidos como de «hákarl», un plato islandés a base de carne de tiburón, pero las eSIM son sus fieles compañeras de viaje. Ksenija nunca pierde la oportunidad de documentar sus viajes gastronómicos, compartiendo con el mundo cada delicioso bocado. No importa adónde la lleven sus papilas gustativas, Ksenija se asegura de tener siempre conexión, con todo listo para descubrir el próximo manjar.