Tarjeta SIM en Japón: ¿cuál es la mejor opción?

La mejor tarjeta SIM para Japón si estás viajando es una eSIM. El chip digital te permite tener datos en tu smartphone desde que salgas de tu avión. Ten en cuenta que Japón no es parte de la Unión Europea ni del Espacio Económico Europeo, y no es tan sencillo tener internet. Evita las tiendas convencionales de venta de tarjetas SIM, contrata los servicios de una eSIM.

original tiktok svg
original x svg
original facebook svg
original instagram svg
original youtube svg

16 lectura mínima

Tarjeta SIM en Japón: ¿cuál es la mejor opción?

¿Cómo tener internet en Japón? Tarjeta SIM, eSIM y otras alternativas

Para entender por qué comprar una tarjeta SIM para Japón antes de viajar a este país es más que recomendable, echemos un vistazo a cierta normativa nipona sobre la prestación de servicios de telefonía para turistas. De acuerdo con la ley japonesa en esta materia, a los turistas no se les permite tener una tarjeta SIM normal o convencional. Por lo tanto, si llegas a Japón sin saber esto, no podrás hacer llamadas desde este territorio. Quedarás entonces, en cierta medida, incomunicado, por no decir totalmente.

Te recomendamos comprar una tarjeta SIM de datos para Japón en la fase de preparación de tu viaje, evita los problemas. Dicho de otro modo, lo más aconsejable es que cuentes con una tarjeta SIM para Japón, aunque sea en formato digital, antes de viajar a este destino. De este modo, cuando llegues al país del sol naciente puedas estar comunicado en cuanto bajes del avión. Según los datos del portal History of English (2024), solo el 28 % de los japoneses hablan inglés. ¡Necesitarás internet para comunicarte!

Sin embargo, aunque hacerte con una tarjeta de internet para Japón es una prioridad para disfrutar de tus vacaciones, no es la única opción para poder comunicarse permanentemente desde tu dispositivo. 

Las eSIM, por ejemplo, son una alternativa cada vez más popular. Ofrecen grandes ventajas a nivel de planes y son digitales, más fácil imposible. Gracias a lo segundo, todos los pasos físicos requeridos para el funcionamiento de una tarjeta SIM resultan innecesarios en una eSIM. En Saily te proporcionamos toda la información sobre la eSIM que necesitas para tus viajes al extranjero. Más adelante te hablaremos de algunas ventajas de la eSIM para Japón de Saily.

Otra alternativa para tu viaje es el pocket wifi. Se trata prácticamente de un router portátil de wifi que se alquila, a través del cual tú y las personas con acceso a la contraseña de acceso pueden conectarse a internet. Sobre el pocket wifi en Japón ampliaremos más detalles en uno de los siguientes apartados.

Opción 1: Comprar una tarjeta SIM en Japón

Supongamos que olvidaste comprar una tarjeta SIM para Japón y te das cuenta de ello en pleno vuelo hacia ese país. “No pasa nada, la compraré al llegar” podrías decir convencido de que no habrá mayor dificultad para lograrlo. 

Efectivamente, podrás hacerlo, pero existe un alto margen de probabilidad de que, al acabar de llegar a Japón, pases unas buenas horas intentando encontrar una SIM que te sirva. Imagínate bajarte del avión, tras un largo viaje, buscando por horas la SIM que necesitas. Suena a pesadilla, y más aún si no hablas el idioma del país y ni tan siquiera puedes aventurarte a entender su escritura. 

La dificultad para hallar una SIM apropiada se debe al hecho de que podrás encontrarte una extensa variedad de precios, modelos y particularidades que no suelen ser favorables. A eso deberás sumar que, si decides comprarla en una tienda dentro del aeropuerto, podrás verte obligado a esperar en una larga fila, en la que es casi seguro que habrá otras personas en la misma situación que tú. Si tomas la decisión de conseguirla fuera del aeropuerto, dar con una tienda en donde esté disponible podrá tomarte también bastante tiempo.

Por otro lado, si tu móvil no admite doble SIM, postergar la compra de esta tarjeta a tu llegada a Japón puede darte problemas. Si sacas la tarjeta que has usado antes del viaje para instalar la nueva, no podrás leer ninguna notificación que te envíen al número de la primera, por ejemplo, las de tu banco. 

En el extranjero, esto puede representar un problema, ya que es conveniente que estés informado sobre el comportamiento de tus finanzas dada la diferencia de divisas entre países. Sin embargo, si no instalas la SIM para turistas, estarás incomunicado o, por lo menos, en teoría, porque la única opción que te quedaría sería la itinerancia de datos. Pero cuidado: el uso de esta función va a disparar tu tarifa de un modo abrumador, como te mostraremos en el apartado sobre el roaming en Japón. 

Cabe resaltar que, en ocasiones, tener que elegir entre una u otra tarjeta es una situación que se puede resolver sin quebrarse la cabeza. Para ello, es necesario convertir tu tarjeta SIM en una digital, un proceso realmente sencillo. Previamente deberás verificar si tu teléfono es compatible con eSIM. Una vez te hayas asegurado de esto, podrás echarle un vistazo a la información que en Saily te compartimos sobre cómo convertir tu SIM en eSIM.

En el caso de que uses la tarjeta SIM para Japón destinada a turistas sola o junto con la otra (si tu móvil admite una o doble SIM, respectivamente), también es conveniente verificar si tu teléfono está desbloqueado.

¿Necesitas datos en Japón? Consigue una eSIM

  • 1 GB

    7 días

    USD 3.99

  • 3 GB

    30 días

    USD 7.99

  • 5 GB

    30 días

    USD 10.99

Ver todos los planes de datos

Opción 2: Tarjeta eSIM para Japón

La tarjeta eSIM es una alternativa muy cómoda, con la que podrás disfrutar de toda una serie de ventajas adicionales. Por tratarse de una tarjeta digital, puedes realizar en remoto todo el proceso necesario para su instalación, a diferencia de las SIM, cuya instalación no puedes iniciar hasta que la tarjeta llegue a tu domicilio. Además, con una eSIM para Japón, no tendrás que cambiar de número de línea telefónica: puedes tener más de un perfil conservando el mismo. 

Esta opción te ofrece planes muy versátiles en términos de tiempo: desde los que están pensados para un consumo de datos a lo largo de una semana hasta los que tendrás a tu disposición durante un mes entero. Asimismo, pone a tu alcance un amplio rango de volumen de datos, que pueden ofrecer desde 1 GB hasta 20 GB. 

De hecho, si estando en Japón quieres visitar un país cercano, no necesitarás comprar otra eSIM, ya que podrás agregar el nuevo destino a la que ya tienes.

Option 3: Public Wi-Fi en Japón

Seguramente el prestigio del que goza Japón a nivel mundial en el sector tecnológico hace creer a muchos que no debe de haber ningún problema para conectarse a este tipo de redes. En parte, esto es cierto; pero lo que sí puede resultar problemático es encontrarlas. 

A pesar de que durante los últimos años se han ido creando más puntos de conexión a redes wifi gratis, lo cierto es que no hay muchos en Japón. Además, aunque se han estado estableciendo estos puntos de forma progresiva tanto en hoteles, centros comerciales como también en lugares públicos (por ejemplo, en el metro de Tokyo), la conexión a redes wifi gratuitas en Japón suele ser lenta y, en ocasiones, inexistente.  Por ello, si te alojas en un hotel u hostal que disponga de esta clase de redes, no se te dará garantía de la calidad del servicio y, en consecuencia, no podrás hacer ninguna reclamación al respecto. 

Debido a esto, lo recomendable es conectarse a una red wifi gratuita solo en casos muy concretos. Por ejemplo, será una buena opción si no necesitas navegar a gran velocidad. También te pueden sacar de un apuro si tu conexión no es prolongada, pues por lo general solo es posible conectarse a estas redes por un tiempo limitado. Teniendo en cuenta estos aspectos, te compartimos una lista que recoge algunos de los puntos de acceso a redes wifi gratuitas en Japón y las ciudades en las que se encuentran disponibles:

Nombre de la red

Disponibilidad

Free Wi-Fi Passport

En todo el país.

JR West Free Wi-Fi

En diversas estaciones de la red Japan Rail (JR) de Osaka, Hiroshima, Kyoto y otras ciudades del oeste japonés.

JR East Free Wi-Fi

En varias estaciones JR de Tokio y en otras ciudades del este del país.

Hiroshima Free Wi-Fi

En varios puntos de Hiroshima instalados por el gobierno de la ciudad.

Osaka wifi

En varias zonas de Osaka con puntos puestos a disposición por el gobierno de la ciudad.

NTT East Free Wi-Fi

En Tokio, Yokohama y otras ciudades en el oriente del país. Acceso gratuito solo para extranjeros.

Fukuoka City Wi-Fi

En varios puntos de la ciudad impulsados por el gobierno de Fukuoka y con acceso gratuito.

Kyoto wifi

En diversas zonas de la ciudad con varios puntos de acceso gratuitos establecidos por el gobierno local.

Como se puede apreciar, la red de wifi gratuita más extendida en Japón es Free Wi-Fi Passport y, por lo tanto, la que podrías hallar con más facilidad. Sin embargo, a pesar de estar disponible en todo el territorio japonés - lo que no quiere decir necesariamente que puedas encontrarla de forma inmediata -, es necesario seguir cierto procedimiento para poder usarla. En concreto, deberás darte de alta registrándote a través de la red Softbank, operador que presta este servicio. Luego deberás llamar al *8180, línea desde la cual recibirás mediante contestador automático una contraseña para acabar el registro y, finalmente, iniciar sesión desde cualquier punto que pertenezca a esta red. 

Ten en cuenta que cualquier red wifi gratuita en cualquier país del mundo es un blanco de ataque de ciberatacantes. Por lo tanto, no uses este tipo de redes para realizar operaciones en las que tengas que introducir información confidencial. Por lo demás, también ten en cuenta que la presencia de estas redes no destaca en las zonas rurales de Japón. 

Option 4: Pocket Wi-Fi en Japón

Además de la tarjeta SIM para Japón y la eSIM, el pocket wifi también es una posibilidad interesante. Como ya habíamos indicado, esta opción consiste en un router wifi que se alquila y por medio del cual podrás conectarte a internet. Una de las ventajas que distingue a esta alternativa es que proporciona una conexión estable y rápida, a diferencia de las redes de wifi públicas. También permite la conexión de varios dispositivos sin que la velocidad de navegación se vea muy afectada. Para ello, solo tendrás que compartir la contraseña de acceso con quienes desean conectarse, que pueden ser tus amigos, tu familia, tu pareja, etc. Este servicio puede contar tanto con datos limitados como ilimitados. Dado que no necesitas cambiar tu SIM para usarlo, es un buen recurso si tienes un móvil que no está desbloqueado.

Sin embargo, es conveniente tener también presentes las desventajas de esta opción. Por ejemplo, se trata de un dispositivo que debes llevar contigo a cualquier punto de Japón al que te traslades. Dependiendo del volumen de tu equipaje y de la frecuencia de desplazamiento de un destino a otro, esto puede resultar un poco o bastante incómodo. Es sumar un elemento más a tu viaje. Además, la batería del pocket wifi cuenta con una duración limitada, por lo que deberás estar controlando de forma constante el estado de la carga. Pero hay más: deberás recoger y entregar el router en centros específicos de la empresa, condición que podría afectar tus movimientos dentro del país. 

Option 5: Roaming en Japón

El hecho de que Japón no sea un país miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo tiene implicaciones considerables. Una de ellas, quizá la más importante, es que no existe entre el país nipón y los dos bloques europeos mencionados una política de tarifas de telefonía móvil (SMS, llamadas, datos, etc.). En consecuencia, si resides en la UE o el EE, el uso del roaming o itinerancia de datos en Japón puede generar gastos elevadísimos en tu factura, que pueden variar en función del operador cuyos servicios tengas contratados. 

Aunque existen compañías que ofrecen precios aparentemente cómodos para usar roaming en Japón, lo cierto es que siguen siendo notablemente altos. Por ejemplo, un operador conocido de telefonía móvil ofrece la siguiente tarifa

  • SMS y MMS: 1,21 €/SMS y 4,84 €/MSM a cualquier destino en ambos casos.

  • Llamadas: 3,03 €/min para llamar a España o algún destino local  + 1,94 € por el establecimiento de la llamada. Por lo tanto, si la llamada durase un minuto, el costo sería de € 4,97 (ya que, 3,03 + 1,94 = 4,97).

    En caso de tratarse de otros destinos, 4,83 €/min + € 1,94 por el establecimiento de la llamada. Por lo cual, una llamada de un minuto de duración tendría un precio de € 6,77 (pues 4,83 + 1,94 = 6,77). 

  • Internet: 12,10 €/MB.

Cabe destacar que estos precios no varían si el plan que se tiene es prepago o por contrato. Sea cual sea el caso, no se puede negar que no es una tarifa barata. 

Para poner esto en mejor perspectiva, supongamos que haces una videollamada a España de una hora con este plan.  En promedio, sesenta minutos de videollamada en 480p pueden consumir en torno a 270 MB. Por lo tanto, una videollamada como estas te podría costar nada más y nada menos que € 3.267 (12,10 x 270 = 3.267), o sea, más de lo que te podría costar el mismo viaje.

¿Cuánto internet deberías tener contratado en tu tarjeta SIM?

Determinar el volumen de datos con el que deberías contar en tu viaje por Japón depende de varios factores, pero pueden resumirse en dos:

  • Frecuencia y objetivo de uso: Evidentemente no podrás conectarte a internet con la frecuencia y duración con que usas el wifi de tu casa o quizás tus datos móviles en tu país. Dando esto por sentado, supongamos ahora que realizas una videollamada de una hora. Recordemos que, como dijimos, una hora de videollamada en 480p puede consumir en torno a 270 MB. Si tenemos en cuenta que, como veremos en el siguiente apartado, puedes encontrar tarjetas SIM para Japón desde 500 MB habilitadas durante treinta días, tendrás a tu disposición casi dos horas de videollamadas a lo largo de más o menos un mes. 

    Si esta cantidad no es suficiente para ti (y quizás no lo sea), podrás considerar este caso como una referencia para escoger un plan con un volumen mayor de datos, cuyo precio naturalmente será superior.   

  • Duración de la estancia: Si una tarjeta SIM como la del ejemplo anterior te resulta cómoda en términos financieros, pero tu permanencia en Japón es de un mes, entonces no te va a servir. Salvo que quieras estar incomunicado la mitad del tiempo de tu estancia en Japón (lo cual no te recomendamos en absoluto), lo adecuado sería tener en cuenta cuánto tiempo vas a estar viajando por el territorio japonés. Una vez calculada la duración de tu estancia, podrás seleccionar en función de ella y de la tarifa correspondiente el plan que más se adecúe a tus necesidades.  

Precio de tarjetas SIM y eSIM para Japón

Para que te hagas una idea general de sus diferencias, la siguiente tabla recoge algunos de los planes de tarjetas SIM para Japón, indicando su volumen de datos, precio y duración:

Tarjeta

Volumen de datos/precio

Duración

SIM Options

10 GB / 49,90 €

14 días

Sakura Mobile

ilimitados / 30 € ilimitados / 42 € ilimitados / 59 €

8 días
15 días
30 días

BMobile

5 GB / 12 €
7 GB / 18 €

10 días
20 días

Softbank

500 MB / 10 €

30 días

Mobal

25 GB / 28 €
50 GB / 38 €
50 GB / 48 €

8 días
14 días
31 días

Como indicamos en el apartado anterior, para determinar cuál de estas opciones es la que más te favorece, es necesario tener en cuenta para qué te conectarás a internet, durante cuánto tiempo, con qué frecuencia y cuál es la duración de tu viaje por Japón. Por lo tanto, no sería adecuado hablar de la mejor tarjeta SIM sin más, sino de la que más se ajusta a las necesidades de cada viajero o turista. 

Calidad de la conexión a internet en Japón

La cobertura de redes wifi en las zonas urbanas de Japón se ha ido extendiendo cada vez más durante los últimos años. Asimismo, su calidad ha ido mejorando. Teniendo en cuenta esto, los siguientes son algunos de los lugares en los que fácilmente podrás encontrar puntos de acceso:

  • cafeterías, restaurantes y comida rápida

  • estaciones de tren

  • konbini (tiendas de conveniencia)

  • aeropuertos

  • hoteles

  • centros de informacion turistica

  • centros comerciales y grandes almacenes

Cabe destacar que el proceso para conectarse a sus redes wifi varía en cada aeropuerto de Japón, por lo que es conveniente informarse sobre el que corresponde a aquel al cual llegarás.

Por otro lado, aunque se dispone de internet en las zonas alejadas del área urbana, suele recomendarse el uso de pocket wifi o de tarjetas SIM muy concretas, como las de los paradores SoftBank NTT Docomo y Rakuten Mobile, debido a que la conexión en estos lugares puede comportarse de manera distinta.  

Tarjeta SIM en Japón, últimas recomendaciones 

Debido a las leyes japonesas para turistas en materia de telecomunicaciones, es muy recomendable que antes de tu viaje tengas asegurada una tarjeta SIM para Japón o una eSIM para este destino. Si tienes en cuenta la importancia de esta gestión, podrás disfrutar plenamente de tu viaje por el país asiático.

A pesar de la progresiva expansión de las redes wifi, es aconsejable usarlas solamente para casos muy concretos y en los que no tengas que introducir información privada, debido al riesgo que comportan estas redes. 

En caso de viajar en grupo, el pocket wifi es una opción muy apropiada; pero no olvides incluir en tu itinerario el día de recogida y de entrega del router, de modo que tus planes turísticos no se vean afectados.  

Disfruta de tu escapada a Japón con toda la información que en Saily te compartimos. 

Save on mobile data with the Saily app

No pierdas la conexión con la app eSIM de Saily

Planes de datos móviles a buen precio para tus viajes.

También disponible en: Deutsch

original tiktok svg
original x svg
original facebook svg
original instagram svg
original youtube svg

saily blog author laura oliveira
Laura Oliveira Sánchez

Laura ha vivido en varios países de Europa y Latinoamérica. Lleva el espíritu viajero en la sangre y su cabeza funciona en varios idiomas. Cada año celebra la Nochevieja en un lugar distinto, reuniendo a toda la familia. El menú siempre incluye las doce uvas típicas de España, pero a veces viene acompañado de unas lentejas italianas o «vasilopita», el pastel de Año Nuevo griego. Y sí, también ha gritado «¡Feliz Año Nuevo!» en un avión. Siempre mete en la maleta su Kindle, el móvil y nunca olvida activar la eSIM.

Artículos relacionados